DISEÑO Y VIOLENCIA
Proyecto textil crítica y PROTESTA hacia la ELITE y el GOBIERNO local colombiano, también hacia la comunidad INTERNACIONAL involucrada en este CONFLICTO en curso.
En Colombia, la expresión "¡OJO!" es utilizada por el público en general en un discurso informal para decir "¡Cuidado!".
En OJO! reivindicamos la Empatía, la Conciencia por las prácticas coloniales y extractivistas, el Respeto por la Memoria Histórica, el Proceso de Paz y la Verdad. Reivindicamos la voluntad de VER, de afrontar el duro peso que todos tenemos que llevar por esta tragedia...
Usamos nuestras herramientas de diseño, como la paleta de colores, el material y las imágenes, para criticar las nociones de GUSTO que impregnan todo esto.
Ninguna de las piezas está a la venta.
Todas las imágenes de trabajo propio tienen @copyright
Camuflaje
"Vístete como si tu vida dependiera de ello o ni te molestes"
Leigh Bowery
El concepto de "CAMUFLAJE" impregna la historia moderna humana.
Con la ayuda del color, combinación de patrones y el material, algo puede ocultarse o disfrazarse como otra cosa para protegerlo. Cripsis, un concepto relacionado con esto, expone uno de los principales motivos y objetivos del uso de técnicas de camuflaje, que son las "estrategias de depredación" o una "adaptación anti-depredador" jugando con la apariencia o como el famoso zoólogo que estudió técnicas de coloración animal Poulton acuñó como "una semejanza protectora general".
El Camuflaje tiene como objetivo CONFUNDIR.
Inspirados en este método animal, hemos usado el camuflaje de manera efectiva con fines bélicos y de caza desde alrededor del siglo XIX cuando la evolución de las armas así lo exigió. Muchos artistas, militares, diseñadores, científicos han estado involucrados en los diseños de estos patrones. Los patrones responden a diferentes características pero principalmente las geográficas, climáticas y paisajísticas son las más relevantes.
Mis diseños de camuflaje son un reflejo del territorio colombiano en el sentido de que reflejan su gente, su historia de violencia, los colores de los recursos exóticos como las flores coloridas y la fauna, pero también los paisajes urbanos clichés, folclóricos y kitsch asociados con él.
Estos diseños de camuflaje no solo han tomado forma mediante sofisticados procesos textiles como Devoré, Cross-dying, serigrafía, foil, flock... sino también, y lo que es más importante, gracias a la técnica de la Mola que he utilizado a lo largo de todo el proceso inspirada en el minucioso estudio de las Molas Colombianas Kuna.
Las molas podrían ser vistas como una especie de diseño de camuflaje, reflejo del territorio de la comunidad que las elabora.
El acercamiento de la moda al Camouflage, todo lo contrario a ocultar quiere llamar la atención sobre el usuario. Visto como vulgar, también establece una declaración, suponiendo que el usuario es un rebelde, en este caso, "seguro". Se trata menos de pasar desapercibido y más de presumir.
El "APOSEMATISMO", término científico asociado también a las técnicas animales y naturales de protección que acompañan al "Camuflaje". En este caso, con el objetivo de llamar la atención del depredador diciendo algo similar a
"ALÉJATE O PODRÍAS ARREPENTIRTE"
La técnica es bastante intrigante en cuanto al color, es una técnica que está diseñada para evitar que tanto la presa como el depredador sufran daño. Aparentemente, las criaturas aposemáticas disfrutan de más libertad...
Mis estampados y textiles tienen como objetivo PROTEGER a los civiles del conflicto y permitirles PROTESTAR . En estos estampados, como con el camuflaje, se tiene una idea de nuestro paisaje, nuestro clima, geografía y nuestra gente. Quien tenga el coraje de aceptar y confrontar su memoria histórica y su identidad, tendrá herramientas para superar de alguna manera la guerra y el conflicto.
Mis impresiones usan colores llamativos como una declaración simbólica. Abordando críticamente los conceptos de GUSTO y, a veces, los TROPOS y CLICHÉS poco útiles existentes hacia la cultura latinoamericana, representan un grito “de mal gusto” sobre un tema que ya no puede ser ignorado por esta “élite sofisticada” colombiana, así como por la comunidad internacional. comunidad que tiene una responsabilidad activa (plátanos, aguacates, aceite de palma...cocaína, oro, madera...tal vez hasta agua...entre otros...).